viernes, 26 de abril de 2013

Diario y reflexiones. 26 de abril 2013.





    Ya hemos explicado en otro post, que este taller se lleva a cabo bajo el proyecto de Familia y Entorno del Ayuntamiento de Salt (Girona), y se están realizando talleres de este tipo en varias escuelas más.

Hoy una de las voluntarias nos envió una carta con reflexiones sobre el proceso de trabajo ( que podéis leer más abajo),  y con ello, os queremos animar a l@s demás voluntari@s, coordinador@s y técnic@s del ayuntamiento, a que compartais cómo estais viviendo el planteamiento de estos talleres, para que no sigan siendo espacios de trabajo aislados unos de otros, sino que intentemos abrir puentes de comunicación y abordaje de problemáticas con las que nos encontramos con el grupo dentro del aula, sin olvidarnos de su contexto fuera de la escuela.

Por ejemplo, en el caso del taller de la escuela Veinat, según íbamos conociendo al grupo, hemos tenido que redefinir objetivos varias veces, desde que se inició el taller, allá en octubre de 2012.    

Sería interesante que tod@s l@s monitorxs compartiéramos el conocimiento de las características y complejidad de cada grupo , y qué formas de trabajar nos funcionaron dependiendo del grupo,...
También, teniendo en cuenta que no teníamos un guión previo o programa de contenidos o métodos que seguir.


A continuación podeis leer la carta de una de las voluntarias:



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Reflexiones de proceso, - y en proceso -, 
de este Taller experimental (sin programa ni método preestablecido).
- " Si tuviera que volver a enfrentarme a un taller así...



      En las primeras reuniones con técnicos del ayuntamiento, he conocido algo del diagnóstico de este contexto que condujo al diseño del proyecto 
(tales como las frustraciones de madres y padres ante el ordenador que sus hijas e hijos están manejando),  
y el objetivo de solucionarlo a través de talleres. 
Pero nunca hemos hablado de las preguntas de las que partimos para solucionar.
Así que, si tuviera que volver a enfrentarme a un taller así... 
empezaría por llegar a un acuerdo sobre las preguntas de las que partimos,
y después de esto diseñar acciones.
Incluso, las preguntas de las que partimos, las podemos acordar con el propio grupo de madres, 
para equivocarnos menos. 


   
                  ¿Queremos que aprendan a aprender? o ¿que aprendan a depender?

  una situación de un caso real en nuestro taller sería:  
ante personas que tienen mala memoria, 
si la dinámica del monitor es dirigir los pasos a seguir para adjuntar un archivo
 y hacerles un esquema por escrito con las indicaciones,- semana tras semana -, 
de esta manera  estarían aprendiendo a depender.
Si ante el mismo problema de memoria, para acordarse de cómo se adjunta un archivo,
 el monitor le indica cómo puede escribir a su manera un recordatorio de apuntes, 
y si hace falta, le explica formas esquemáticas de escribir, 
la persona está aprendiendo algo, que le sirve para el largo camino que tiene por delante de aprendizaje autónomo y autodidáctico con la Tics. 
Y además de eso, el hecho de tener que pensar lo que va a escribir y luego escribirlo, 
son acciones que fortalecerán su memoria.
Es lo mismo que: ¿ enseñar a explorar en el ciberespacio ? o ¿dirigirle la exploración? ____________




 ¿qué queremos nosotros? o ¿qué quieren ellas?,
¿cuantas veces les preguntamos qué prefieren? 



        Tampoco sé qué objetivos les parece a l@s demás más importantes, y me gustaría contrastarlo.  

Personalmente, a mí me  gustaría que terminaran un taller de este tipo, de iniciación a las TIC-TAC,
 con la sensaciòn de pertenecer a la sociedad digital (saber comunicar+intercambiar informacion+participar).
Y claro, esto no sucede sólo a través de las pantallas, 
sino que sucede en un viaje de ida y vuelta de las vivencias analógicas a las digitales y viceversa.

 Y esto pueden vivirlo primero desde su barrio, 
por ejemplo, twitteando con otras madres de otro taller de informática de una escuela cercana, 
( ej. intercambiando vídeos de recetas de cocina de youtube, o de las recetas grabadas por ellas desde el móvil) , viéndose después porque organizan algo juntas. O viceversa: después de organizar algo juntas, se siguen comunicando por twitter). En inicios del taller redactaron en grupo un documento sobre el problema de goteras en la escuela, con el fin de primero darlo a conocer a muchas madres y padres que no estaban al tanto. Después de familiarizarse con twitter comunicándose con grupos de informática de otras escuelas del pueblo, podrían encontrar que pueden apoyarse a solucionar problemas comunes.



  Alcanzar estos 3 objetivos, 

(saber comunicar+intercambiar informacion+participar),
 me parecen más importantes, que que sepan escribir en el programa OfficeWord, 
creyendo que ese es un aprendizaje necesario, y entonces centrar la clase en concretar las situaciones didácticas alrededor de OfficeWord....
 ( Con un discurso de fondo con muy buenas intenciones de: 
"si aprenden a escribir en Word, después si quieren trabajar, podrán redactar un Currículum vitae, etc".
 En fín, creyendo que es la manera adecuada de facilitar la vida,
 y que sirva para algo eficaz venir al taller.
 Y no discuto que Word facilita o ha facilitado la vida/trabajo de muchas personas. 
Pero que en otros tiempos pasados haya funcionado OfficeWord, no quiere decir que para esos propósitos
siga siendo eficaz hoy en día.

  Para estos 3 objetivos mencionados, 
si tuviera que volver a enfrentarme a un taller así...
propondría que se podrían diseñar todas las actividades en torno a Twitter;
  espacio que podemos entender como un reflejo de la evolución social con la incorporación de las Tics, y que transforma las posibilidades de comunicación.  
Hay que aclarar que no estoy escribiendo aquí para promocionar Twitter; si algo intento promocionar es: el ...................¿¿ cuestionarnos discursos en los que nos seguimos sosteniendo y justificando??..........


¿.......................................

       sí, el sentido va más por ahiiiiií.......



    Twitter es uno de esos espacios posibles en la Net, que facilita el familiarizarse sin dificultad, 
con la vida en la comunidad digital. 
Pensando en que para este grupo y contexto, en Twitter no tendrían necesidad de dominar vocabulario español ni catalán, 
porque ahí pueden empezar a comunicarse con vídeos e imágenes. 
Y así, conseguir en menos tiempo, que con otras plataformas o programas, 
la AUTONOMÍA en la Red. 


        Justamente ayer, hablando de esto con la maestra coordinadora de la escuela, me preguntaba si twitter también podía facilitar la comunicación entre escuela y madres/padres de otros idiomas. 
Y creo que a largo plazo, después de que tod@s estuvieran familiarizad@s con ese sistema, 
sería suficiente una cámara en la escuela,- aunque sea de un móvil -, y ya podrían hacer sus comunicados a través de imágenes y/o audio. 

 A muchas de las madres de este taller les gusta estar en Facebook, pero tiene un formato con demasiado vocabulario que no entienden, - lo aprovechamos para hacer lecto-escritura y ampliar vocabulario -, pero les dificulta y les atrasa mucho conseguir su Autonomía en la red. 
( Para evitar necesidades añadidas, como la de necesitar tiempo para aprender, o mejorar un idioma antes de poder desenvolverse en la Red,  
Twitter es un ejemplo de espacio de vocabulario mínimo que aprender, para poder desenvolverte en Red; 
y cada uno se comunicaría como mejor pueda,
 a través de imágenes, vídeos, y en caso de palabras, sin necesidad de una redacción impecable, 
porque lo que importa ahí es que se entienda o sobreentienda el mensaje, y que circule la comunicación. 
Una comunicación horizontal en un espacio sin jerarquías, por lo tanto sin jueces de la "correcta redacción". )


Esto último que acabo de apuntar, frente a mecanismos anteriores a los que estamos acostumbrados los que nos iniciamos en informática con Word, ahora que estamos como docentes, ese pasado nos influye en querer insistir,  - por inercia -,  en la importancia de redactar "bien", sin faltas de ortografía, etc, 
criterios, creo que arcaicos, que quizás nos debiéramos cuestionar en esta nueva etapa sociodigital horizontal.


 // ¿ qué es redactar "bien"? ¿y para quien de qué época? 
¿quien se adjudica el poder de tener la razón y porqué se la dan?.
      
Esas respuestas nos están influyendo en la elección del guión o secuencia del proceso didáctico,
cuando por ejemplo decidimos posponer el aprender a comunicarse a través de imágenes en twitter, 
a causa de considerar que primero han de estar 4 meses, o todo un curso, centrándose los objetivos en mejorar la redacción.......¿        // 



______De la web de @TotemGuard, tomé este enlace:

 explican actividades reales, donde se     transforman las actividades  que ya se hacían analógicamente incorporando otros espacios, como el espacio que nos propone Twitter.




/////..........Creo que, quizás, quizás,  con este contexto intercultural,  
sea más eficaz aprender antes a comunicar con imagen y/o audio en twitter, 
que a conocer el abecedario. 

   Si tradicionalmente, los procesos para aprender a comunicar y representar parten de la importancia de conocer primero las letras asociadas a imágenes o objetos presentes 
( tal como en algunos métodos de  lecto-escritura para infantes), 
creo que caminamos hacia un punto sociodigital en que no es tan importante conocer las letras, 
- quiero decir que no tiene porqué ser esa la base de la que partir -,
 y nos podemos apoyar en otros métodos de lectoescritura que ya existen, algunos icónicos , y otros puramente gestuales y de acción performativa.

En esta línea,  antes de conocer y comprender textos "letristas", llegaría con que uno de nuestros dedos sepa elegir lo que quiere y no quiere a golpe de Clic, 
respondiendo a la información-texto visual recibida por nuestros ojos, 
leyendo imágenes que superan fronteras de comunicación lingüística. 


Entonces
la gramática visual,¿¿ podemos afirmar que es más o igual de importante que aprender otras gramáticas ??.   En todo caso, enriqueceríamos nuestras posibilidades, al aprehender el mundo desde distintas gramáticas, y eso nos posibilita poder comunicarnos con diferentes tipos de colectivos resolviendo dificultades. ¿o no?, ¿qué pensáis?, ¿lo habéis probado?.     
 Los significados de las imágenes también nos darían problemas de comunicación igualmente, porque suelen reproducir la gramática letrista, pero ese no es un tema a ampliar ni argumentar ahora mismo.... //////






___________ Para estas 4 o 5 sesiones que quedan para terminar el curso, a ver qué tal está el grupo, y podríamos dedicarlas a:
plan A: iniciarse a Twitter, 
o plan B: continuar el relato visual-narrativo grupal sobre el barrio. (ampliar el que hicieron despues del paseo fotográfico, - descrito en el post de este blog del 7 de febrero - , con las fotos que ya tienen, articular grupalmente más narrativa desde sus intereses; qué canciòn le añadirían, qué receta de cocina.... ya que les gusta ver en youtube vídeos de recetas, novelas o música).

 Con el plan del relato, sería cumplir con lo que quería la anterior técnica del ayuntamiento: - "que se presentaran resultados públicamente." 
Aunque no sería en formato de revista tal como ella quería,  pero podría formar parte de las publicaciones de la web del colegio, o imprimirlo y colocarlo en algún mural de paredes del colegio, junto a otras producciones escolares. Así, las madres forman parte de la escuela también simbólicamente, a través de lo que hacen en este taller, que se realiza dentro de la escuela, en su aula de informática.
  Y dándole más continuidad a esta práctica de elaborar relatos visuales-literarios,- llevando SUS VIVENCIAS de barrio al interior del aula TIC -, podrían acabar haciendo más adelante, un cuento significativo para sus hijxs con sus historias del entorno de la escuela, …….( dentro de un proceso y objetivos de desarrollar competencias TIC - en este proyecto de "Familia y Entorno" - , y también mejorar cooperación de familias y docentes para la educación TIC de sus hijxs. Las necesidades sociales actuales para la  alfabetización TIC de madres y padres,  son las que guían las acciones que puedan ser favorables ).

Los objetos significativos para la escenografía del posible cuento ya los tendríamos; las madres participantes saben de qué objetos hablo; aquellos objetos que un día trajeron de casa para hacer una actividad grupal de composición fotográfica, y a partir de esa foto, debate y activación de reflexión, sobre usos de fotos de la vida privada en redes sociales como Facebook. ( la descripción del proceso de esa actividad os la detallaré otro día).

Si es que en otra fase las madres siguen interesadas en informática, sería una forma de darle continuidad y sentido a lo ya hecho, pero todo depende de lo que ellas quieran hacer claro.                  ______________


    //  Por mucho que se planifique algo, al final llegas a clase y todo depende de ellas. 
Sòlo ellas son responsables de su aprendizaje, 
por mucho que les quieras enseñar, sòlo aprenden lo que quieren aprender. 
Así que la responsabilidad para lxs docentes-monitorxs, creo que es más la de conocerlas para recoger observaciones que permiten diseñar procesos didácticos más o menos acertados o equivocados, no la responsabilidad de su aprendizaje.
( También asumiendo que hay aprendizajes que no los podremos medir, o que verán sus frutos en otro momento o año, fuera del espacio del taller. )  //

 Un objetivo que me parece también importante, en una taller de iniciación a las pantallas,

 si queremos que consigan autonomía futura, y no dependan de que otros tengan que organizar clases para ellas, es: 
  promover momentos donde tengan que ayudarse, que tengan paciencia para enseñarse unas a otras lo que saben hacer. 
Deseando que eso, facilite que fuera de horas de taller, tengan iniciativa de juntarse en ordenadores de la biblioteca que tienen cerca de casa por ejemplo, y seguir aprendiendo juntas. 
Para que esto llegue a pasar, primero se tienen que llevar bien, y que unas tiren de las menos motivadas con aprender, por eso es importante favorecer momentos en clase de charla grupal sobre lo que hicieron individualmente en su ordenador, provocar sus interrelaciones o la emergencia de liderazgos.

Esto, al igual que en otros momentos, donde se hicieron ejercicios de grupo (caso vivido del relato visual-literario ), donde no hacía falta que todas conozcan bien el teclado ni que todas entiendan el mismo idioma.
Porque cada una se encargaba de una cosa: una se encarga de traducir a las demás, otra escribe en ordenador lo que lo que le dicta el grupo, otra anima a las compañeras más tímidas facilitadora de la comunicación, otra crea buen ambiente,... todo es de valor necesario e igual de importante para que funcione la "comunidad de aula" con objetivos en común, para lo que no hace falta que todas alcancen las mismas competencias, es positiva su diversidad, se complementan. Y así que el grupo aprenda a ser autosuficiente y dependa cada vez menos de un líder "institucional" docente.





______________________Sobre el tema clásico que se plantea cuando se acerca un final del curso: 

"medir" el aprendizaje, y querer verlo representado en resultados mediante producciones públicas, creo que nos tenemos que cuestionar más la forma de querer "medir" lo que aprenden, y si es necesario medir, o cual es su sentido.
¿lo que quieres medir se corresponde con lo que ellas quieren aprender?,
¿cual es el centro desde el que haces las preguntas: ELLAS, O los contenidos que TÚ has elegido por ellas?
¿el grupo o lxs docentes? ( - con rol de docente tenemos que dejarnos los egos fuera de clase -).
¿ es necesario "medir", cuando algunas sòlo quieren estar en el taller para hacer convivencia, o como momento de desconectar de la crisis?
¿en una vivencia holística no es absurdo querer "medir"?



* Cuando lo que quieres medir no se corresponde con lo que las personas son, ni con lo que quieren aprender, tus preguntas de evaluación son violentas* .
/ Tipo de violencia que sucede muy a diario./



Sigo con la misma idea desde el primer día: lo primero es conocer a las personas, !qué importante es!. 
Y en un taller de 1 día a la semana, no las conoces ni en 2 ni en 4 meses. (me refiero a su forma de aprender, - cada persona tiene un estilo de aprendizaje en el que se le hace más fácil todo -, tambien me refiero a que con el tiempo van manifestando sus intereses, motivaciones, potencialidades,...ver ¿qué es lo que nos pueden enseñar ellas-grupo a nosotr@s?.
Esto es otra postura que modifica todo el proceso didáctico posterior, si partimos de ¿qué nos pueden enseñar ellas?, en vez de partir de ¿qué les podemos enseñar? o ¿qué creemos nosotros que necesitan aprender?.



*****   Antes de desarrollar actividades tendríamos que habernos puesto de acuerdo en las preguntas de las que partimos, y redefinirlas si hace falta. ( equipo organizador y grupo ).
 Porque son esas preguntas, las que se estarán proyectando en todas las acciones posteriores en cuanto a objetivos-evaluación-contenidos-método-CULTURA de aula. 
La coherencia holística de objetivos con argumentos y procesos, los contenidos coherentes con los objetivos y la evaluación, y la "cultura" de la clase coherente con objetivos y contexto: todo esto que los maestr@s llaman el "currículum en acción", estará respondiendo a las preguntas de las que partimos o modificando esas preguntas si estamos bien atent@s!!.  - a veces son preguntas no evidenciadas ni comunicadas, o en continua revisión y recreación -.    
Por la razón de que no reparamos en porqué hacemos lo que hacemos, sin cuestionarnos los modos en los que lo hacemos, ( - lo que redefiniría las teorías-preguntas previas- ) ,  nos lleva a funcionar dando por hecho demasiadas cosas - apoyado@s de un marco teórico o estructura social consensuada que nos lo valida- , y puedo afirmar que así funcionamos - y nos comunicamos - prepotentemente, y asincrónicamente desconectad@s de lo que está sucediendo en el presente con el grupo.







Entendiendo la Educación como  
CONversación,
el no haber partido de las mismas preguntas, es la base de conflictos o errores
en el acto de la Comunicación.










                                       





                          

                                   Firmado: Eva Paredes Sanmartín, en 26 de abril de 2013.
                              ( Monitora Voluntaria de Taller de Alfabetización Digital  CON  Adultos.